domingo, 25 de octubre de 2015

Una forma de obtener libertades que la gente común no conoce y algunos ni les interesa.

Colombia tiene una grandes problemáticas unas de ellas son la desinformación y que las personas se dejan llevar por la multitud y por el consumismo, por ejemplo: - si alguien tiene un Iphone y es lo que esta de moda entonces tengo que comprarlo -. Siguiendo eso nadie se atreve a mirar mas allá de lo comercial y de lo que se ve comúnmente, por eso la gente no conoce de los beneficios del software libre ni de las libertades que traen consigo.

El software libre refleja libertad, aclarando la diferencia de ser libre con ser gratis. Una herramienta poderosa que le brinda al usuario derechos y deberes que debe cumplir, pero estos mismos reflejan libertad, ya que están basados en una filosofía de comunidad y de compartir las cosas. Por ignorancia, las personas no se atreven a utilizar este software, ni mucho menos a investigar sobre este tema porque ya tienen un pensamiento base con el que han sido criados y han estado en contacto toda su vida y este mismo rodea a todo el software privativo encabezado por Microsoft y la herramienta mas conocida: Windows.

Por lo tanto las personas en Colombia hacen una fuerte resistencia a cambiar de ideas y prefieren seguir cegadas con lo que les ordena el consumismo antes de conocer nuevas alternativas que les ofrecen mas garantías y mejor servicio por parte de los creadores del software, además que estas personas demuestran muy poco interés respecto a lo que significa software libre y solo piensan – para que nos sirve tener el código fuente si no sabemos hacer nada con él. -, pero en el mundo del software libre no solo existe la capacidad de modificar su código fuente para que este programa haga lo que necesitas, existen mas ventajas que trae consigo las cuales son:
Comercializar el software libremente sin tener que pagar las licencias.
Modificar el programa.
Distribuir el programa con o sin los cambios que le has realizado.

Analizando lo que dice el articulo “Vender Software Libre” - “En algunos casos los programas libres se distribuyen gratuitamente, y en otras ocasiones por un precio muy alto “- que el software libre no es gratis, las personas que lo comercializan pueden ya sea distribuirlo gratis o venderlo al precio que ellos consideren correcto y no estarían infligiendo ninguna ley.

Finalmente las personas deben dejar de pensar en lo que nos dice el consumismo y comenzar a indagar mas, a cuestionarnos mas si no hay mas alternativas que suplan el servicio que buscamos con un mejor servicio, por parte de Colombia es difícil ver un cambio grande ya que desde nuestros colegios venimos usando software privativo, pero la mejor solución se ve usando software libre como menciona el articulo: “Colombia, un mercado difícil para el software libre” - “El software libre es una solución para un país en vías de desarrollo” -.


Por: Juan Pablo Rodríguez Navarro
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

domingo, 18 de octubre de 2015

Fabula open source.

En un gran laboratorio de computo donde convivían todo tipo de máquinas y software, desde portátiles hasta grandes videojuegos, había una pequeña y vieja laptop, la cual tenía problemas cada vez que intentaba utilizar los programas y sistemas operativos más novedosos  de los cuales no sabía nada de su funcionamiento solo intentaba ejecutarlos sin ningún resultado positivo para ella.

Esta laptop quería arreglar los problemas que tenía con todos los software pero para ello debía tener acceso a su código fuente y poder adaptarlo a sus requisitos, al parecer esto le disgustaba mucho a los programas y OS, pues decían que nadie debería ver su código fuente, solo aquellos quienes los crearon tenían acceso a estos el resto solo deberían usar los ejecutables que tenian.

Al pasar el tiempo todos en el laboratorio comenzaron a burlarse de ella y a hacerle bullying debido a que se quedaba congelada muy seguido, todas las otras máquinas le decían que la iban a botar o a reciclar, y todos los software le decían que ya era obsoleta para usarlos.
La pequeña laptop cansada de esto decidió buscar una solución más allá del laboratorio y se conectó a internet donde encontró una comunidad de programas y sistemas operativos que se hacían llamar open source, sin entender muy bien de que trataba le contó de su problema a Linux, un sistema operativo con mucho respeto en esta comunidad, el cual decidió ir hasta el laboratorio a visitarla.

Al llegar Linux al laboratorio se encontró con un ambiente denso donde todos los demás programas lo veían con incredulidad y subestimaban, pues creían que un programa que compartía su código fuente no era más que una burla, ya que este no cumplía con las reglas usuales para crear un software y consideraban el hecho de que tantas personas hayan modificado su código fuente este no iba a tener sentido.

Después de hablar con la pequeña laptop acerca de sus viejos componentes le ayudo a modificar su propio código fuente para poder funcionar sin congelarse, después de varias horas de trabajo junto a Linux por fin terminaron, ansiosa corrió el nuevo sistema operativo. Después de su reinicio la vieja laptop estaba feliz, ya no se congelaba, claramente no era la más veloz de todas las máquinas, pero dejo de ser inútil en el laboratorio y fue a demostrarle a todos los demás que no necesitaba de aquellos programas que se hacían llamar de última generación y que no quisieron modificar sus códigos para ayudarla.

Con esto la pequeña y vieja laptop les demostró a todos que no deben subestimarlo a uno por ser diferente y que el trabajo en equipo es la solución a los problemas.

Por Sergio Losada
 
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

miércoles, 14 de octubre de 2015

La revolución del software

El software libre es el software que da libertad al usuario por lo tal motivo cualquier persona puede ver el código fuente y modificarlo o adaptarlo a sus necesidades, así como también  puede distribuir copias o hacer publica sus adaptaciones y no está obligado a pagar  por el precio de distribución.
Este tipo de software es fundamental para la innovación de servicios y el progreso de la sociedad, debido a que su estilo de desarrollo se basa en que cualquier persona puede aportar su conocimiento para la mejorar los servicios, corrección de errores o para la creación de nuevos servicios, otro beneficio es que al ser código abierto es más seguro y fiable porque todos los usuarios conocen sus vulnerabilidades y estas pueden ser corregidas constantemente de forma conjunta por múltiples personas, pero una de las mayores ventajas es que está disponible de manera gratuita lo que contribuye al progreso y al avance de la humanidad.

Al utilizar este tipo de software también existen desventajas como la falta de garantía por parte del autor, es decir si ocurre un daño nadie es responsable de este y el usuario lo tiene que admitir por su cuenta, otro inconveniente es que la mayoría de personas están acostumbradas a usar software propietario, por ejemplo en Colombia la mayoría de personas utilizan y manejan Windows y son muy pocas las que conocen y utilizan Linux, esto puede ocurrir por muchas razones como : por desconocimiento de Linux, porque vivimos en una cultura consumista, porque existen mitos sobre el uso de Linux, entre otras razones, pero en realidad si comparamos estas desventajas con las del software propietario nos podemos dar cuenta que en el software propietario encontramos desventajas mucho mayores como dependencia de proveedores, la adquisición es costosa, soporte técnico deficiente y secretos del código fuente, así que si comparamos estas desventajas podemos asegurar que es mejor para el usuario tanto económicamente como por motivos de seguridad utilizar software libre.

En la actualidad la mayoría de servicios que pagamos las podemos encontrar gratis como por ejemplo Libreoffice que es software libre que cumple las mismas funciones y tiene la misma utilidad que Microsoft Office, entonces para que pagar por un servicio que lo podemos utilizar sin costo alguno y que aparte lo podemos modificar y adaptar a nuestras necesidades, es por esto que muchas personas ya se están cambiando al software libre. Por ejemplo actualmente el software libre tiene gran acogida por grandes compañías como: Google, Disney, DreamWorks, Pixar entre otras, que utilizan GNU/Linux como sistema operativo tanto en sus computadoras como en servidores, también el servidor web Apache y Lighttpd sirven a más de la mitad de páginas web, por lo cual podemos darnos cuenta que el software libre se está convirtiendo en una fuerte competencia para el software propietario y posiblemente gracias a esta competencia en un futuro  el software propietario tienda a desaparecer.

Por: Paola Andrea Avella Carrero
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

domingo, 11 de octubre de 2015

El Desconocido mundo del software libre

En Colombia y en muchos países latinoamericanos hemos sido invadidos por productos traídos de EE.UU desde ropa hasta software. Específicamente en Colombia la mayoría de computadores traen un software predeterminado (Windows) y nos hemos acostumbrado a usarlo durante toda nuestra vida ya que es el que nos enseñan desde el colegio y es el que en muchas por no decir todas las empresas manejan. Lo que muchos desconocen es que existe un software libre que no cobra por su uso y que se puede acomodar a nuestras necesidades específicas y trae unas series de ventajas que nombraré más adelante.

Todos conocemos los problemas de Windows, yo no sé qué pasa con este sistema operativo pero después de un tiempo esta lento, el tiempo entre cada operación es muy mala y toca hacerle mantenimiento y en mi caso personal resetearlo es decir borrarle toda la información para que funcione correctamente de nuevo, además si se actualiza muchos programas quedan siendo obsoletos porque ya no son compatibles con la nueva versión. En Linux millones de personas trabajan a diario para mejorar el sistema operativo solucionar errores y adaptarlo a nuestras necesidades además de ser un software libre es decir sin restricciones, puede hacer lo que quiera con él y acomodarlo a sus necesidades, lo único que prohíbe este software es restringir la libertad de otros de mejorarlo o adaptarlo a sus necesidades.

Lo que me llama más la atención del software libre es que al compartir el código fuente se acelera la innovación se pueden ofrecer más servicios y de buena calidad, tal como lo hace Facebook que maneja el ‘open source’ y gracias a esto se mantienen solucionando errores además de la gran cantidad de proyectos que se realizan a veces Facebook utiliza estos recursos para encontrar buenos programadores y contratarlos.
En mi opinión personal el software libre nos ofrece una oportunidad de no conformarnos con lo que nos venden y que nos hace creer que es lo único y lo mejor, nos ofrece la oportunidad de entrar en un mundo de constante innovación en donde todos participamos por el mejoramiento de nuestra experiencia con los sistemas operativos y donde no estamos encadenados a lo que algunas empresas multinacionales quieren imponernos, y abrirnos a un nuevo sistema operativo que es libre, fácil de usar, estable y seguro, y también versátil.

Por Juan David Torres

Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

domingo, 4 de octubre de 2015

Software libre

Uno de los mejores ejemplos del software libre es el Linux, un sistema operativo el cual fue creado a principios para uso personal de y por Linus Torvalds un estudiante de la universidad de helsinski, Finlandia, este fue licenciado bajo la GPL  (General Public License) la cual es la ley protectora del software libre y permite usar, compartir, modificar, y estudiar los bienes o licencias adquiridos por los usuarios.

El tipo de desarrollo que nos aporta el software libre es totalmente revolucionario y nuevo. Se puede explicar muy bien cómo nos lo ilustra el texto “la catedral y el bazar“, el cual habla de dos tipos distintos de desarrollo, el primero es el modelo catedral, la forma tradicional de trabajo la cual es innovar, desarrollar, e implementar las ideas en un ambiente cerrado en el que un pequeño grupo de personas trabajan y hasta este no estar finalizado no se lanza al público. Desde otro enfoque está el diseño tipo bazar el cual se esquematiza por medio de escalones no muy establecidos simplemente son grupos, círculos de conocidos los cuales confían unos en otros hasta crear comunidades enteras las cuales se comparten la información, los errores, y las mejores hasta que estas llegan a la punta del iceberg el cual sería el principal desarrollador, el creador, quien implementa  la nueva mejora en el sistema para que esta nueva idea obtenga mejores bases, las cuales si las hiciera solo un grupo pequeño de personas no obtendrían la misma estabilidad y seguridad en su sistema.

El software libre se basa en comunicación, es uno de sus pilares fundamentales ya que gracias a esto permite que cientos o miles de desarrolladores lean y analicen tu código con el objetivo de acelerar la innovación, además de esto se logra obtener mejoras gratuitamente y a cambio a los colaboradores se les otorga el título de cofundadores. Otra gran razón para el uso de estas licencias y maneras de desarrollar código es que el desarrollador se ve obligado a escribir un código impecable, es decir, perfectamente entendible, para su fácil modificación y principalmente para los cofundadores los cuales se ven atraídos normalmente ante los retos por lo cual todo gran proyecto será bien acepado.

Para aquellos que no se ven muy atraídos a este tipo de sistema, como las personas naturales ya acostumbradas a sistemas operativos comunes como los propietarios, existen unas razones por las cuales podría ser interesante cambiarse a cualquier tipo de software libre algunas de estas son solo generalidades ya que pueden existir excepciones, la mayor razón para cambiarse a este tipo de software es que lo puedes encontrar gratis en el internet, muy favorable con la billetera de muchos con bajos recursos y con ganas de usar algo de legal procedencia; la siguiente razón por la cual se debe usar es derivada del tipo de desarrollo de fundador y cofundadores  los cuales aceleran la innovación y esto vuelve los programas, sistemas operativos y toda clase de invenciones versiones muy estables y seguras ya que todos sus defectos han sido analizados por cientos de personas con perspectivas totalmente distintas las cuales favorecen la estabilidad y seguridad; es fácil de usar muchas personas pensaran que es difícil su uso ya que es poco visto, no es común, es diferente, y usado normalmente por personas especializadas la verdad es que no, una vez te acostumbras a los nuevos iconos y maneras de trabajar que normalmente son sencillas de usar, el sistema te guía en todos los aspectos y facilidades que este tiene ya que este esta diseñado para todo público y se mantiene sencillo para su mejor entendimiento; por último es un sistema de trabajo muy versátil, al ser publico y universal todos los que han intentado contribuir con su desarrollo le han podido dar un enfoque distinto, para usos y propósitos diferentes.

En general el software libre con sus propósitos, formas de trabajar, y beneficios es una de las mejores opciones que el público puede encontrar para desarrollar nuevas ideas, para su trabajo, o para propósitos netamente personales, tiene todas las opciones que usted pueda necesitar, toda la ayuda necesaria en internet, y grandes variedades de herramientas, las cuales son muy útiles y seguras.

Por: Angel Maldonado. 
Software Libre by Angel Maldonado is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Investiga y descubre

En la actualidad cada día las personas buscan tener más conocimiento acerca de las nuevas tecnologías debido al gran crecimiento y avance tecnológico, esto con el fin de aprovechar todos los beneficios que pueden traer, mejorando su calidad de vida y brindando muchas oportunidades que antes no se tenían.

Uno de estos avances tecnológicos se encuentra en la forma de operar los computadores, los cuales son casi que esenciales en la vida cotidiana, esto ha hecho que la forma de utilizarlos sea cada vez más fácil para que así cualquier persona pueda usarlos.

Los sistemas operativos permiten al usuario tener una mejor comunicación con el computador y facilitan su uso, por lo tanto tener un buen sistema operativo permite tener un mejor funcionamiento y así aprovechar los recursos y oportunidades que brinda esta tecnología de una mejor forma.

El sistema operativo más conocido es Windows, este ha tenido un gran impacto en la sociedad y la mayoría de los computadores vienen con este sistema incorporado, las personas lo usan y se conforman con él, sin saber que existen otros sistemas operativos que podrían brindarles mayores oportunidades dependiendo del uso que se le quiera dar. Lo anterior no quiere decir que toda la culpa sea de las personas, sino que Windows ha tenido tanto impacto que las personas están bien usándolo y por ciertas razones no se han interesado en saber si existen otras opciones.

Linux es un sistema operativo el cual tiene una ideología de libertad, en la cual todos son libres de saber cómo funcionan las cosas y así mismo modificar lo que necesiten para un mejor uso, teniendo en cuenta que esa libertad no puede vulnerar la libertad de otros. Este sistema operativo es fácil de usar, tal vez las personas piensan lo contrario, pero es sólo porque no se han dado la oportunidad de aprender a manejarlo. Al ser abierto a todo el mundo, se garantiza seguridad y estabilidad, debido a que es más fácil de mejorar y encontrar errores.

En Colombia ha sido difícil implantar esta idea, ya que la mayoría de las personas creen que Windows es mejor y no se dan la oportunidad de cambiar. El uso de software libre sería una gran solución para los problemas del país, ya que el uso de este es más económico a diferencia de Windows, el cual necesita de ciertas actualizaciones las cuales tienen un costo, y si se mira a nivel nacional, ese costo es muy grande, en lugar de pagar por tantas de esas cosas, simplemente se debería invertir en capacitar a las personas para que puedan usar el software libre y así las demás personas perderían el miedo al cambio que trae este nuevo sistema.

En conclusión, para poder determinar cuál sistema es mejor, es necesario conocer bien a cada uno de ellos, ya que existen diversas formas de usarlo y para distintos fines, así que es necesario darse la oportunidad de aprender cosas nuevas y así disfrutar de los beneficios que la tecnología nos brinda.

Por: Daniel Esteban Vanegas Vallejo
Investiga y Descubre por Daniel Vanegas se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

domingo, 27 de septiembre de 2015

Open Society

El software libre es uno de los temas más controversiales en cuanto se refiere al diseño de sistemas operativos. Cuando Richard Stallman se dio cuenta de la necesidad que tenía y que las políticas de privacidad le impedían: modificar el código del sistema operativo para satisfacer sus necesidades. Por cuestiones de propiedad intelectual las grandes compañías que vendían software impedían el acceso al código fuente, razón por la cual Stallman empieza a crear su propio sistema operativo con la ayuda de cientos de personas que en muchos de los casos no conocía. Es entonces donde nace el movimiento primeramente mencionado en este artículo: EL Software Libre.

La maquinaria social más grande que se había creado hasta la época y que a su vez fomentaba la cooperación ya que cada persona tenía acceso a todo el código de Stallman y era capaz de modificarlo como y cuando quisiera ya fuera para mejorar el sistema o simplemente para adaptarlo a sus propias necesidades. Al ver que la cooperación para el desarrollo de un bien común es posible surge la pregunta ¿Podría la sociedad mejorar o avanzar de alguna forma si se aplicaran los conceptos o derechos que brindaba Stallman y posteriormente Linux a sus usuarios en la vida cotidiana?

Para responder a este cuestionamiento es necesario en mi concepto el conocer las ventajas del software libre. Principalmente el hecho de que sea gratis ya es un atractivo suficiente para la mayoría de las personas, pero además de ser gratis este software le brinda la libertad de modificarlo con el fin de adaptarlo a lo que usted considere necesario. Al ser libre también el usuario tenía la obligación de dar lo mejor de sí para aumentar la calidad del código cosa que hizo Facebook al unirse a Open Source. Ademas de compartir las ventajas también compartían los problemas que tenían algunos códigos, y partiendo de que dos cabeza piensan mejor que una entre más de cien personas compartiendo el problema la solución resulta más que obvia.

Uno de los secretos del éxito de Stallman y de Linus Torvalds que creo es el más importante es que ambos reconocieron que lo mejor no está en tener una buena idea sino en reconocer las buenas ideas de los demás. Al poner en práctica las ideas que surgen como complementos a las suyas, mejora considerablemente en lo que esté trabajando. Es cuando Stallman propone la metáfora de la catedral y el bazar donde la catedral se construía únicamente con ingenieros y magos mientras que el bazar lo hace cada comerciante participante. Igual ocurre en cualquier ámbito entre más gente colabore mejor y de más calidad va a ser el resultado.

Como conclusión y para dar una respuesta a la pregunta planteada al comienzo del documento, una sociedad en la que cada uno colabora y aporta sin restricciones podría ser sin duda una sociedad más desarrollada pero más importante aún, más tolerante. Una sociedad en donde todas las ideas sean respetadas y tenidas en cuenta en el desarrollo de una sola sociedad donde se complementen y perfeccionen porque como lo decía Stallman “la perfección se alcanza no cuando no hay nada que agregar, sino cuando ya no hay nada que quitar”

Por: Juan Sebastian Torres F.